amp template

Publicaciones Recientes

Proyectos de Investigación + Desarrollo

Proyecto: Sistema Inteligente Visual Para La Gestión De Plazas De Estacionamiento.

Investigadores Principales: Deriam Pitti, Obed Vásquez

Asesores: Cristian Pinzón, María Luisa Vélez

Tipo de Trabajo: Teórico - Práctico

Alcance de la Investigación: Descriptivo 

Período: 2018 - En Ejecución

Publicaciones: 2 


Descripción del Proyecto:

La comodidad y facilidad de transportarse libremente, producto de disponer de un vehículo ha llevado a las personas a realizar un esfuerzo para adquirir su propio auto. El incremento de vehículos propiedad de docentes, administrativos y estudiantes del Centro Regional de Veraguas, ha ocasionado la falta de espacios de estacionamiento y esto a su vez ocasiona demora e incomodidad en la comunidad universitaria. En este sentido se presenta la investigación que consiste en el diseño de un sistema inteligente que permita a los usuarios identificar visualmente los espacios de estacionamiento disponibles.  Para ello se plantea un prototipo de un sistema inteligente, basado en agentes, que gestiona el estado del estacionamiento de forma global. A través de un conjunto de sensores que monitorean en tiempo real el estado de las plazas. Y finalmente una pantalla LED, situada en la entrada del estacionamiento, mostrará la disponibilidad de plazas.  El sistema implementa conceptos de automatización y la utilización de sensores.


Objetivo:

Construir un Sistema inteligente para la gestión de plazas de estacionamiento en el Centro Regional de Veraguas, UTP.

Proyecto: Sistema de Monitorización de Gases Peligrosos en áreas de Soldadura 

Investigadores Principales: Éric Pérez, Lucas de Morais, 

Asesores: María Luisa Vélez, Cristian Pinzón

Tipo de Trabajo: Teórico - Práctico

Alcance de la Investigación: Descriptivo 

Período: 2018- En Ejecución

Publicaciones: 1 


Descripción del Proyecto:

Hoy en día, los talleres de soldadura no industrializados (TSNI), como es el caso de los talleres de trabajos técnicos en los colegios, universidades y pequeñas empresas, no cuentan con un sistema que monitoree los niveles de gases generados en las instalaciones. Como consecuencia de estas operaciones, el soldador está frecuentemente expuesto a humos y gases, que se engloban bajo el término “humos de soldadura”, cuya inhalación puede conducir a trastornos de la salud como intoxicaciones agudas y enfermedades profesionales. Se propone un sistema de monitorización para los gases emitidos en un TSNI, con el objetivo de evitar posibles problemas de salud en las personas, debido a la carencia de medidas apropiadas de seguridad. El sistema cuenta con un mecanismo de alerta que advierte el riesgo a la exposición de gases en altas concentraciones durante un periodo de tiempo.


Objetivo:

Monitorear los niveles de gases tóxicos generados en los talleres de soldaduras y alertar cuando se alcanzan altas concentraciones para las personas. 


Proyecto: Taller de Adiestramiento para Maestros de Escuelas Primarias en la Utilización y Programación de Plataformas Robóticas dentro de la Provincia de Veraguas

Investigador Principal: Dr. Cristian Pinzón

Co-Investigador: Mgstr. María Luisa Vélez

Estudiantes Participates: Marvín González, Amelia Brugiati, Aracelis González, Edgar Gómez, Miguel Guerra, Enrique González

Período: 2017 - 2018

Financiamiento: SENACYT - APR-TC-P028-16

Monto: B/.8,421.05 

Instituciones Participantes: SENACYT-UTP-MEDUCA

Más Información... 


Descripción del Proyecto:

Actualmente en la provincia de Veraguas, sólo un porcentaje del 5% de las escuelas primarias tiene y/o utiliza equipos de robótica, con lo cual deja evidenciado que el impacto de la Robótica en las escuelas todavía es muy poco significativo. El principal problema que se ha logrado identificar en visitas a las escuelas, en conversaciones con el MEDUCA es la falta de docentes capacitados y motivados en la utilización de equipos de robótica. En esta dirección se requiere con urgencia realizar talleres de capacitación al personal docente de las escuelas primarias para que se apropien de esta tecnología innovadora y pueda ser utilizada en los salones de clases como un recurso innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje. De igual forma involucrar más escuelas en las competencias regionales y nacionales de robótica, que se realizan, para promover esta importante disciplina a lo largo de nuestro país.


Objetivo del Proyecto:

Realizar talleres de Robótica para capacitar a maestros de escuelas primarias en el área de la robótica educativa como recurso tecnológico de apoyo en el aula.

Proyecto: Sistema Inteligente de Video-Vigilancia Autónoma para la Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Veraguas 

Investigadores Principales: Leocadio Galagarza, Vanessa Núñez

Asesor: Dr. Cristian Pinzón

Tipo de Trabajo: Teórico - Práctico

Alcance de la Investigación: Descriptivo 

Período: 2016- 2017

Publicaciones: 1 


Descripción del Proyecto:

El problema de seguridad a nivel de las instituciones públicas, cada vez es más frecuente, debido a los constantes sucesos delictivos en nuestro país. El Centro Regional de Veraguas no cuenta con un sistema de video-vigilancia inteligente para reforzar la labor de seguridad de sus instalaciones; adicional a esto la persona encargada de vigilar los previos de la Universidad no es un agente especializado en el área de vigilancia. Adicional, los sistemas de video-vigilancia en la actualidad tienen costos muy elevados. En esa dirección se plantea un proyecto de investigación enfocado en la utilización de un sistema inteligente de video-vigilancia autónoma, como una alternativa de bajo costo utilizando herramientas del campo de la robótica e inteligencia artificial. En este trabajo se plantea el diseño y construcción de un prototipo de un sistema de videovigilancia autónomo, entrenado mediante un sistema de visión computarizada que ayude a identificar cuando se encuentra un intruso en una propiedad. Este sistema permitirá grabar, y además mostrar en pantalla las imágenes captadas por la cámara de visión nocturna y procesadas por el software que enmarca la silueta del individuo en movimiento, toda la transmisión se efectuará en tiempo real


Objetivo:

Construir un prototipo de un Sistema Inteligente de Video-vigilancia Autónomo que sirva de apoyo al personal de seguridad en la tarea de vigilancia en la Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Veraguas


Proyecto: Sistema Inteligente para el Monitoreo y Control de Variables Climáticas Internas en Invernaderos para el Cultivo de Orquídeas 

Investigadores Principales: Ashley Acosta, Aliana Aguilar

Asesor: Dr. Cristian Pinzón

Tipo de Trabajo: Teórico - Práctico

Alcance de la Investigación: Descriptivo 

Período: 2015 - 2017

Publicaciones: 3 (Ver Publicaciones)


Descripción del Proyecto:

Los invernaderos son estructuras ya muy comunes en Panamá, en su mayoría utilizados por muchos de los productores para modificar el clima de nuestra región con el fin de mejorar la productividad de los cultivos, logrando con ello mayor producción, a menor costo y mayor calidade. Actualmente existen en el mercado productos comerciales para la automatización de invernaderos dedicados al cultivo de orquídeas. Sin embargo, dichas tecnologías son costosas y son utilizadas en estructuras para la producción agrícola a gran escala.

El sistema propuesto es una alternativa a la conservación de la orquídea Peristeria Elata ya que es una de las flores en mayor peligro de extinción, debido a su gran belleza; muchas personas y traficantes de vida silvestre la recolectan de su ambiente natural. Otras causas como la destrucción de los bosques en nuestro país y los efectos del cambio climático han llevado a la Peristeria Elata a estar evaluada en el estatus de especie en peligro de extinción .


Proyecto: Estudio para la automatización del cultivo y cuidado de la Guayaba Taiwanesa y variedades de Orquídeas.  

Investigadores Principales: Cristian Pinzón, Agustín Abrego, Rodolfo Salazar, José Carlos Rangel, 

Alcance de la Investigación: Descriptivo

Colaboración: CEPIA 

Período: 2013 - 2015

Publicaciones: 1 


Descripción del Proyecto:

La guayaba taiwanesa, en los últimos años, se ha perfilado como una alternativa a considerar por los productores nacionales dado los buenos resultados y la demanda cada vez mayor en el mercado. En el caso de la orquídea Phalaenopsis se presenta como una nueva alternativa para la comercialización de flores en nuestro país. Y la orquídea Peristea Elata (Flor del Espíritu Santo) está reconocida como símbolo patrio nacional, y actualmente se encuentra en la lista de convenidos internacionales para su protección por estar considerada en peligro de extinción. En este proyecto se plantea automatizar el cultivo y producción de la guayaba taiwanesa y variedades de orquídeas. Concretamente se busca automatizar tareas de riego, aplicación de fertilizantes y control de plagas que demandan la disponibilidad de recurso humano para su realización. Con la automatización de estas tareas se busca reducir el tiempo requerido por el personal para realizar tareas rutinarias de riego, fertilización y control de plagas. Se busca incrementar la eficiencia en los usos de agua, fertilizantes y químicos, y finalmente, se busca alcanzar una mejora en la calidad de la producción al tener un mayor control y uso eficiente de los recursos. 


Objetivo: 

Investigar en el área de la automatización del cultivo y cuidado de la Guayaba Taiwanesa y variedades de Orquídeas.

Proyecto: Robótica Pedagógica en el Aprendizaje de Niños Con Necesidades Especiales 

Investigadores Principales: José Carlos Rangel, Karina Batista

Asesor: Dr. Cristian Pinzón

Tipo de Trabajo: Teórico - Práctico

Alcance de la Investigación: Descriptivo 

Período: 2012 - 2013

Publicaciones: 3  (Ver Publicaciones)


Descripción del Proyecto:

Los niños con necesidades especiales de educación conforman una parte importante de la población de nuestro país. Sobre la base de estas deficiencias en el aprendizaje de niños con necesidades especiales. Se propone un proyecto basado en la Robótica Pedagógica para medir como esta nueva disciplina puede ayudar a niños con necesidades especiales en su aprendizaje. Para ello se propone diseñar una herramienta informática, basada en el enfoque de la Robótica Pedagógica, con una batería de laboratorios prácticos. Esta herramienta se utilizará en los talleres planificados utilizando equipos de robótica con niños con necesidades especiales de aprendizaje. Para medir el impacto potencial de la herramienta propuesta en el aprendizaje de estos niños, se han diseñado un conjunto de indicadores, elaborados en conjunto con especialistas del IPHE. Con estos indicadores se podrá evaluar factores como: Concentración o Enfoque en la Tarea, Seguir Instrucciones, Comprensión de Números, Destreza Motora y Lenguaje.

Síguenos

Síguenos